martes, 31 de agosto de 2010

Automatización en nuestras Vidas y en la sociedad

La Automatización aún no está en un estado totalmente maduro, quedan muchas cosas por mejorar y muchas por resolver.

Objetivos
Mejorar la productividad
Acelerar los procesos
Aligerar la carga del trabajador
Simplificar el proceso productivo
Realizar tareas que manualmente seria imposibles de realizar

Desafios
Dominar procesos cada vez mas complejos
Tener en cuenta mas señales del sistema
Tener en cuenta mas datos de otros procesos (circunvecinos)
Optimizar procesos empresariales
Optimizar procesos logísticos
Optimizar procesos económicos (asset managemment)
Aumentar la confiabilidad del sistema
Aumentar la seguridad del sistema


La automatización ha penetrado en nuestras vidas cotidianas, y a saber cada vez mas fuertemente; aún así es cada vez menos percibida. Por ejemplo la automatización ha sido determinante en la reducción de costos de las materias primas y los productos terminados, principalmente en las industrias de producción en masa. Esto gracias a los bajos costes de mantenimiento de la mayoría de los autómatas. La disminución de precios hace que los productos puedan ser adquiridos por una mayor cantidad de personas y hacen el mercado más competitivo. Además en los países industrializados, la automatización ha contribuido al incremento del tiempo libre y/o el aumento de los salarios de los trabajadores, ya que estos se concentran en tareas mas especializadas y que requieren mayor formación académica.
Sin embargo este aspecto del empleo es delicado. La mayoría de economistas defienden la automatización, argumentando que la automatización solamente desplaza trabajadores, es decir que estos trabajadores son contratados en otras empresas que aun no han automatizado sus procesos, o se dedican a otras tareas. Además la automatización genera empleos en fabricación y mantenimiento de los equipos.


CAMPOS DE APLICACION DE LA AUTOMATIZACION

Se pueden diferenciar dos campos fundamentales de la automatización.

Por un lado los procesos pueden ser automatizados. Por ejemplo el medir automáticamente sin la intervención adicional del hombre, diversas variables en una planta de producción.
Pero además también se pueden automatizar las tareas. A modo de ejemplo “la generación automática de código fuente” de un diagrama; es decir el usuario genera el programa gráficamente , por ejemplo en forma de un diagrama UML y el computador genera automáticamente el código necesario. Estas herramientas son cada vez de mas significancia para los desarrolladores, ya que les permite ahorrarse mucho tiempo, además de hacer mÁs intuitivo el trabajo (p.e. Rhapsody, Matlab, SciLab…).
Por qué automatizar? – Razones y justificación

La justificación de la automatización de un un proceso se puede dividir en 4 categorías de razones diferentes:

Seguridad: por medio de la automatización se puede incrementar la seguridad en el sitio de trabajo. Por ejemplo en ambientes de trabajo peligrosos como en el caso de la fundición o la fragua, si el proceso es automatizado, se reducirían los accidentes físicos de los trabajadores.
Humanización: La humanización de los puestos de trabajo juega un rol muy importante a la hora de incentivar la automatización. Esto significa que tanto el trabajo en sí mismo, como también las condiciones del entorno pueden ser amenizadas. Por ejemplo pueden instalarse máquinas que realicen las tareas más difíciles, o las que se llevan a cabo bajo condiciones de entorno extremas como por ejemplo altas temperaturas, o altos niveles de ruido o de contaminación. El trabajador puede así concentrarse cada vez más en el controlar, supervisar o planear, y de esta manera evitar los riesgos a la salud.
Calidad: La calidad del producto se puede mejorar mediante la automatización, debido a que se suprimen deficiencias humanas como falta de atención o cansancio.
Racionalización: Racionalizar, desde el punto de vista empresarial juega un rol relevante. A través de la racionalización se pueden reducir los costos en una gran cantidad o se posibilita una expansión de la empresa. En caso de carencia de mano de obra, la producción se puede mantener en pie mediante un aumento de la maquinaria. En este sentido se debe tener en cuenta que el Racionalizar no necesariamente va acompañado de una disminución de puestos de trabajo, sino que puede significar una verdadera reestructuración de la empresa.

sábado, 24 de abril de 2010

las innovaciones tecnológicas

Si entendemos por innovación el proceso de sacar a la luz una cosa totalmente nueva, o simplemente mejorar en algo otra preexistente, habrá que concluir que esta afición de los humanos, aparentemente irreprimible, tiene una tradición milenaria. Y si, además, uno entiende por tecnología la aplicación práctica de un saber hacer en la forma de instrumentos, objetos o destrezas adquiridas, habrá que aceptar también que siempre han habido tecnólogos.

Las pirámides de Egipto o de Michoacán, los templos griegos o las pagodas asiáticas, los drakkar vikingos o las carabelas castellanas, los arcos y flechas o los escudos, el queso, el vino o el aceite, e infinidad de productos más, que un buen día aparecieron en el “mercado”, no serían sino ejemplos de grandes innovaciones tecnológicas.

Siglos después de que naciera la raza de sabios y filósofos sobre la faz de la tierra, empezaron a surgir los científicos, un colectivo nuevo, movido por la curiosidad de Tales de Mileto, pero con algunos rasgos de quienes trabajan con sus manos, que decía el poeta: Galileo, por ejemplo, estaba preocupado por el geocentrismo y otras zarandajas por el estilo, pero era capaz de remangarse y hacer un canuto para ponerle lentes en los extremos, mejorando uno que había visto, hecho por un holandés un poco antes. El método científico que se fue construyendo paso a paso, tratando de unir el talento teórico de Aristóteles con el práctico de Leonardo da Vinci, acabaría produciendo el impresionante edificio de la ciencia moderna, quizá la mayor hazaña el homo sapiens en toda su historia.

Tras unos pocos siglos de rodaje de la ciencia moderna, y a la vista de que sus hallazgos resultaban muy rentables en no pocas ocasiones, apareció una especie nueva, llamada I+D(investigacion y desarrollo), a la que empresarios y políticos intentaron domesticar, con el fin de cultivarla de un modo más eficiente para sus intereses. Como toda especie híbrida, la I+D tiene sus fortalezas, pero también sus debilidades, y por ello hubo que introducirle pronto un transgén que aumentase su productividad y reforzase su resistencia a plagas y depredadores. Nació así la I+D+i(investigacion + desarrollo + inovación tecnológica), que pretende ser el punto omega de la evolución de la especie, porque dice conservar en su genoma genes de los cazadores paleolíticos, de los ceramistas y picapedreros neolíticos y de los herreros, carpinteros, labradores, filósofos, alquimistas, ingenieros o científicos que nos han precedido.


I+D

El I+D se desglosa a su vez en 3 clases:

1.Investigación Básica
2.Investigación Aplicada
3.Desarrollo Tecnológico.

La Investigación Básica comprende todos aquellos estudios o trabajos originales que tienen como objetivo adquirir conocimientos científicos nuevos , se analiza propiedades, estructuras y relaciones con el objetivo de formular hipótesis, teorías y leyes. En esta etapa los científicos realizan "Descubrimientos ".

La Investigación Aplicada parten de los trabajos originales desarrollados en la investigación básica, pero con el objetivo de adquirir conocimientos nuevos orientados a un objetivo practico determinado, dichos resultados son susceptibles de ser patentados, para una futura explotación comercial. En esta etapa los científicos o técnicos "Inventan ".

El desarrollo tecnológico comprende la utilización de los conocimientos adquiridos en la investigación aplicada para la producción de materiales, dispositivos, procedimientos o servicios nuevos. En esta etapa la empresa ha conseguido los conocimientos "Know How " (saber hacer) y se desarrolla los prototipos o plantas pilotos.

Por ultimo si los resultados del prototipo son eficaces y viables, se realiza inversiones para producir en grandes series y vender al mercado, entonces cuando el mercado acepta el producto o servicio, se convierte en innovación.



lunes, 5 de abril de 2010


Uno de los eventos académicos e industriales más importantes relacionados con la Mecatrónica es la CONFERENCIA INTERNACIONAL EN MECATRONICA, Sistémas Embebidos y Aplicaciones de la IEEE y ASME.La cual se llevará a cabo en Qingdao, ShanDong en China del 15 al 17 de julio del 20010.

A continuación la descripción que ellos hacen en su página web:

"La Ingeniería mecánica y eléctrica muestran una creciente integración de la mecánica con la electrónica y el procesamiento de la información. Esta integración es entre los componentes (hardware) y de la información impulsado por funciones (software), y da lugar a sistemas integrados, llamados sistemas mecatrónicos. El desarrollo de sistemas mecatrónicos consiste en encontrar un equilibrio óptimo entre la estructura mecánica básica, sensores y actuadores de aplicación, de procesamiento automático de información digital y el control, para lo cual lo sistémas embebidos desempeñan un papel clave. El campo de los sistemas embebidos es cada vez más difícil, y las cuestiones del desarrollo de software embebido están llamando la atención de un número creciente de investigadores tanto en la industria como de la academia. El objetivo de la Sexta IEEE / ASME , MESA’10 es reunir a expertos de los campos de sistemas mecatrónicos e integrados para difundir los avances recientes en el área, discutir las futuras líneas de investigación e intercambiar información y experiencia con respecto a los temas de la conferencia".

Los temas incluidos en el programa son:

◦Sistemas autónomos e inteligencia del ambiente
◦Mecatrónica distribuida y autónoma y sistemas embebidos
◦Bio-Mecatrónica y Bio-Sensores
◦Sistemas ciber-físicos y sistémas cooperativos
◦Herramientas de desarrollo, verificación y depuración para sistemas mecatrónicos y embebidos
◦Visión por computador embebida
◦Infraestructura y teoría de sistemas embebidos
◦Sistemas y controles fraccionales de orden dinámico
◦Diagnóstico y monitoreo en sistemas mecatrónicos
◦Mecatrónica y sistemas embebidos en la educación
◦Mecatrónica y sistemas embebidos para sistémas de energía renovable
◦Control mecatrónico y sistemas eléctricos vehiculares
◦Robótica y máquinas móviles
◦Sensores y MEMS
◦Redes sensoriales y sistémas embebidos en redes
◦Tecnologías y aplicaciones de vehículos aereos no tripulados pequeños (SUAVTA)